La Neuroarquitectura y el bienestar en los espacios
Enero, 2025
La neuroarquitectura surge como una disciplina que combina la neurociencia con el diseño y la arquitectura para crear espacios que impacten de manera positiva en quienes los habitan. Más allá de la estética o la funcionalidad, este enfoque se centra en cómo los entornos influyen en nuestras emociones, comportamiento y salud, utilizando la ciencia como guía para tomar decisiones de diseño más humanas y conscientes.
1
Diseñar pensando en los sentidos, desde la textura de los materiales hasta el sonido del ambiente.
2
Incorporar iluminación que respete los ritmos circadianos y potencie las actividades específicas.
3
Usar elementos de la naturaleza como madera, vegetación o vistas al exterior para generar calma.
4
Elegir colores que no solo decoren, sino que guíen las emociones según el propósito del espacio.
5
Crear espacios flexibles y accesibles que se adapten a las necesidades de quienes los habitan.
Diseñar pensando en los sentidos, desde la textura de los materiales hasta el sonido del ambiente.
2
Incorporar iluminación que respete los ritmos circadianos y potencie las actividades específicas.
3
Usar elementos de la naturaleza como madera, vegetación o vistas al exterior para generar calma.
4
Elegir colores que no solo decoren, sino que guíen las emociones según el propósito del espacio.
5
Crear espacios flexibles y accesibles que se adapten a las necesidades de quienes los habitan.
Escrito por